Persistencia.


La pequeña capilla,
perdida en el fondo de un callejón
poco transitado,
con su puerta cerrada,
con sus ventanas cerradas,
con su espadaña muda,
al abandonarla su campana,
con su bella pintura al óleo
en la que cada vez se desdibujan más
y más, las formas allí trazadas
por la intemperie a la que está sometida,
y a pesar de que hubo un tiempo que lucía colores
que la luz del sol resaltaba
y hoy es muestra de la decadencia
que proporciona el abandono
triste de las cosas...
Y que a pesar de todo, persiste
y no quiere desaparecer
en el olvido y el abandono...
Y la pequeña capilla del farol apagado,
en el rincón poco pasajero,
que hay que buscar, por lo recóndito,
me sigue hablando al espíritu
como si su conservación fuera máxima...
_________________

El Bachiller Francisco de Osuna.


Con este pseudónimo, firmaba sus escritos, don Francisco Rodríguez Marín, que nació en Osuna (Sevilla) el año 1855. Siguió la carrera de Derecho en Sevilla. Parece ser que tras haber sufrido una grave intervención quirúrgica de laringe, que le hizo perder gran parte de sus posibilidades para hablar, se dedicó al periodismo y a escribir.

Sus obras son muy numerosas, teniendo documentadas unas 150 y algunas otras póstumas. Son conocidos sus "Estudios sobre el Quijote" y acerca de otros autores como Luis de Barahona y Mateo Alemán. Tiene escritos sobre: Refranes, cantares populares, coplas amorosas, voces castizas, etc, etc.

Perteneció a diversas sociedades como la Hispánica de América. Accedió a la Academia de la Lengua en 1905 y fue Director de la Biblioteca Nacional.

Hay diversos escritores contemporáneos que sus Estudios sobre el Quijote y Cervantes, los consideran positivistas dadas sus características, lo que no empequeñece su amplia producción en cuanto a importancia y diversidad.

Falleció en Madrid en 1943, sin conocer un homenaje que se le iba a tributar. Se reproduce en la fotografía, un soneto de Rafael Laffon, glosando su figura, en unos azulejos, según están en una pequeña glorieta del Parque de María Luisa de Sevilla.

____________________

¿Y si el cuatro fuera la mitad de seis?


Ante unas cuantas imágenes de Mercadante de Bretaña, he pensado el por qué, aunque todas en una primera impresión o vistazo, están apoyadas en una peana idéntica, en realidad no lo son. Recordé el dicho castellano: "al santo por la peana" , pero ¿y si hubiera una analogía entre ellas?, porque indudablemente sin una causa no las hubieran colocado así. Me refiero a que hay lineas verticales que tienen base cuadrada y otras, exagonal. ¿Por qué? Sinceramente no le encuentro explicación y sin embargo, independientemente de que sean ambas de forma poligonal y de número par de lados, hay una posible relación de valores entre el cuadrado y el exágono.

El cuadrado está formado por cuatro lados iguales entre sí, colocados cada uno de ellos perpendicular al que le sigue o le antecede, por lo que forma con cada uno de ellos un ángulo de 90º. Como tiene cuatro, el valor de la suma de los cuatro ángulos internos, será 4 x 90 = 360º.

El exágono regular, es un polígono de seis lados iguales que forman entre cada uno de ellos y el siguiente o el anterior, seis ángulos iguales, de un valor de 120º cada uno de ellos. Lo que hace que entre los seis, valgan: 6 x 120 = 720º. Pero es que 720º es exactamente el doble de 360º.

Y aquí la pregunta: ¿Por qué unas imágenes se apoyan en una peana cuyos ángulos internos valen exactamente la mitad que otras?

_______________________

En la ventana.


Sobre un zócalo desvaido,
y enmarcada por una moldura,
en la ventana de la casa
abandonada
se enseñorea el polvo,
que el abandono de años
hace del lugar el sitio idoneo,
para comprobar
lo largo y triste que es el olvido.

Y la reja con motivos artísticos
a pesar de que su pintura no tiene brillo,
muestra una elegancia
independiente de su falta de cuido.

Tras ella, la celosía que velaba
a lo ojos indiscretos
los sentimientos íntimos,
mereciendo una limpieza
por sus años de servicio...

Pero lo que apena el ánimo
y ha hecho que pusiera
estas lineas por escrito,
es el cristal roto,
que ve a saber desde cuando,
ansía dejar de mostrar sus miserias,
inmóvil y quieto allí,
falto de un trozo y partido...

______________

Marcas de canteros.


En el muro limpio,
en el que de nuevo resalta
lo que no es claro en los sillares
de piedra clara,
que la limpieza ha hecho salir
como cosas que no se veían,
porque no destacaban
Y cerca de una tronera,
una marca aparecida,
que es como una firma
de los Maestros Canteros
que en cualquier lugar en la piedra,
dejaron su impronta gráfica...

Y siglos después, puede verse de nuevo
cuando aquellos discípulos de la Oca,
ha mucho que desaparecieron,
la marca que es su firma,
después de haber quedado,
tras muchos años de paciente trabajo,
su conocimiento,
en las innumerables soluciones
que se ven en cualquier detalle
de cada Catedral Gótica...

________________

¡Si yo...!


Dos de la tarde en Córdoba.
En una cafetería de moda,
lleno el mostrador
de una fauna que lo puebla,
mostrando insatisfacción.

Vivos esclavos de cosas
luciendo rótulos en boga:
Domínguez, o el pequeño cocodrilo,
como si fueran una condecoración...

Vi un Cartier presuntuoso
y hasta puede que hubiera algún Dior
-por supuesto falsificado-, pienso yo.

El aire casi envenenado por tanta loción
y cremas diferentes y Carolina Herrera
impregnando el espacio no muy grande
con su penetrante olor...

Una pobre anciana mendigaba,
revistiendo dignamente su pobreza,
tratando de vender unos muñecos
entre la indiferencia o el desprecio
en la mirada de aquella gente
que demostraba sin avergonzarse
su mezquina incomprensión...

Llegó hasta mí la anciana.
Le pregunté el precio de los muñecos
y cuando me lo dijo, le compré dos.
Después, al estar cerca de la puerta,
la acompañé hasta ella y abriéndola
le deseé suerte y volví al mostrador.

Su sonrisa no tenía precio...
¡Ay si yo entonces hubiera sido Dios..!

________________

Quisiera...


Quisiera tener el empuje,
el tesón, la fuerza y la constancia
que unen a su esfuerzo
aparentemente en principio estéril,
que muestran algunas plantas...

Quisiera tener el empuje ciego,
sin importar las circunstancias
y la fe en el futuro de una pequeña semilla,
causalmente allí depositada por el viento,
casi caida en un lugar imposible,
a la que bastan unas gotas de lluvia
para convertirse en colonizadora planta...

Mientras la muralla expectante,
con un ciclo infinitamente más largo
que viene de mucho antes,
ve como año trás año,
las aparentemente frágiles plantas,
van abriendo más y más sus grietas
en la que afianzan sus raices
y poco a poco, minando su fortaleza
hacen que ella, cansada de tantas batallas
tenga cada vez más cerca el día,
en que rendida, se abata...

______________

Imaginando.


Detrás de la cal blanca
que refleja la luz del sol,
un universo en verde, bajo el azul
y los pinos, las enredaderas,
los rosales y el boj,
acompañan al ciprés,
que se separa de las otras plantas
en su verticalidad y parece
que señala al cielo, en el que
"casualmente"
pasa un avión que camina hacia lugares
intuidos con nombres sonoros:
Estambul, Atenas, Jerusalén...
Sería fácil preguntar a la torre de control,
pero desaparecía la incertidumbre
y con ella, la aventura de lo incierto,
con imágenes quizá mejores
que las vividas realmente...

________________
(Si se traza una linea imaginaria entre el extremo del ciprés de la derecha
y la copa del pino de la izquierda, se observará un punto blanco que es el avión de referencia)

Glorieta del Quijote.


En el Parque de María Luisa de Sevilla, dentro de la llamada Plaza de América, entre los numerosos rincones que tienen un particular encanto, se encuentra uno, que recuerda en numerosos pequeños y sencillos azulejos, pero dotados de una viveza muy acusada, a la obra más conocida mundialmente del Manco Genial. Es un pequeño recinto circular, situado entre el magnífico estanque central y el denominado Pabellón Real, cuyo perímetro en su parte interna, lo ocupan unos bancos de mampostería, que tanto en respaldo como asientos y laterales, están revestidos de multitud de azulejos en su mayoría de forma cuadrada, en los que se representan pasajes, acciones, personajes, etc, alusivos al Quijote.
Intercaladas entre los bancos, unas estanterías para libros, que en su día los alojarían, pero que al estar a la intemperie sin mayor protección ante la inclemencia del tiempo, son poco prácticas y si alguna vez los han contenido o se han repuesto, habría que retirarlos del lugar, sin olvidar que sin una conciencia cívica correcta, en el caso de reponerlos, durarían poco en buen estado o incluso su permanencia en aquellas.
Traigo hoy una muestra de dichos azulejos, en los que se puede apreciar el colorido y la imaginación sencilla, -un tanto ingenua si se quiere- para trasmitir desde una época, en la que los medios de comunicación llegaban a un número mucho más reducido de personas, la enorme carga cultural de esta ingente Obra de Cervantes.
_________________

La Cruz del Campo.



Tal como suena, más bien parecería que estamos hablando de una marca de cerveza -por otra parte excelente- pero lo que ocurre es que el nombre no está completo y la costumbre de ver el logotipo con la imagen del templete en los envases de cerveza, nos identifican el nombre con el producto.
Sin embargo,lo que se muestra en las fotografías, tiene por nombre completo: Templete del humilladero de la Cruz del Campo y es una pequeña construcción, de estilo mudéjar, esbelta, con cuatro arcos ligeramente apuntados en los que descansa una cúpula que en su parte externa está rodeada de una especie de almenas.
Este Templete, fue edificado según unos autores, en el año 1380 por hermanos de la antigua cofradía "de los negros"y según reza en la parte interna de la cúpula, por don Diego de Merlo, en el año 1482, aunque lo más probable es que en ese año, se hiciera una restauración del mismo.
Durante varios siglos, fue término del Viacrucis que se celebraba en Cuaresma y que partiendo del Palacio de los Duques de Medinaceli , (Casa de Pilatos), descendientes del primer Marqués de Tarifa, don Fadrique Enriquez, que lo instaurara en el año 1521, tras su viaje a los Santos Lugares en el año 1518, tratando de reproducir en distancia, la existente entre el Pretorio de Jerusalem y el Monte Calvario.
Este Viacrucis, tuvo seguimiento durante tres siglos y medio, hasta que en el año 1870, deja de hacerse. Posteriormente siendo Cardenal-Arzobispo de Sevilla el Doctor Bueno Monreal, se instaura de nuevo, pero unos años después se varía el recorrido, dejando de ser la última estación del Viacrucis, el Templete. En la actualidad, remozado recientemente, puede observarse su clásica silueta, rodeado de bloques de viviendas en una de las entradas de la ciudad. Concretamente la que aporta el tráfico procedente de Granada y Málaga.
_____________________

Se fue Miguel Delibes.


Es habitual al hablar o escribir sobre un Autor-Escritor-Novelista-Académico, empezar citando la fecha de su nacimiento y en su caso el día en que fallece. Yó, sólo citaré que nació y murió en su Valladolid, en aquella Castilla que amaba y que tantas veces fue escenario de sus obras sobre personas, tierras, costumbres, caza y tantas cosas más. Sus personajes, estaban trazados a golpe de cincel como si fueran obras escultóricas y transmitían un interior lleno de dificultades, trabajos, tristezas y alegrías, pero siempre quedando por encima de todo los valores del ser humano.
En su prolífica vida, conoció el éxito de la aceptación por los lectores de sus obras, la adaptación de varias de ellas al cine y a otros medios artísticos, así como la obtención de numerosos premios literarios: Nadal, varios Nacionales de Literatura, etc y aunque son muchos más sus escritos, citaré: "La sombra del ciprés es alargada", (de la que se hizo una película, que la segunda Cadena de Tv ha emitido la noche del 12 de marzo, día en que murió) , "El loco" , "Diario de un cazador", "Siestas con viento sur", "Diario de un emigrante", "Cinco horas con Mario", "El disputado voto del sr. Cayo", "Los santos inocentes", "Diario de un Jubilado", "El hereje", etc, etc.
Descanse en paz este escritor, que tantas hora de solaz dió a sus lectores.
________________

Imaginando el después.


Mirando hacia arriba, descubro:
Campanas, motoreductores, cadenas,
soportes, hierros que no se sabe para qué,
focos de luz, protectores barrotes,
cámaras, ventanas sin cristales
por las que entra el sol
y unas cuerdas tensas...

Y al poco, quizá un milisegundo después,
esas cuerdas harán que los badajos
caigan con fuerza, sobre paredes de bronce,
que soportan el golpeteo, quietas,
emitiendo vibraciones intensas,
que en realidad son quejas,
envolventes y aturdidoras
por su cercanía a nuestras cabezas,
con un sonido poderoso y bronco,
que atruena...

_______________

Farola sin un cristal.


A la farola exagonal de la plazoleta,
el viento y la humedad
le desprendieron un cristal
-y por aquella abertura
que es una puerta abierta-
el agua de la inclemente lluvia
se cuela desvergonzadamente,
sin pedir permiso y los cables mojará...

Y de improviso, en cualquier momento
saltará el fusible y la luz que
puntualmente todas las noches,
sin tener un solo festivo para el descanso,
iluminaba, ya no lo hará...

______________

Curvas y rectas.


Simetría geométrica
de dibujos y estrellas.
Diseños de colores
sobre el blanco que espejea
con los brillantes pigmentos,
que dan color a la tierra,
cambiantes en el horno,
mutando por el calor
sus vibraciones externas
y que tras un breve tiempo,
al cristalizarse,
nuevos colores muestran...

____________

En la espadaña blanca.


Y en la espadaña blanca,
con arcilla de la tierra,
en mil viajes traida en sus picos
y amasada
por golondrinas sabias,
se pueden ver los nidos
como pardas manchas...

Y en ellos se renueva,
otra vez la vida
en la marisma mágica...

_______________

Das Ist Norm.

Hoy, es muy facil, comprar folios y que éstos sean iguales en tamaño a otros, aunque sean de distinto fabricante. Hasta no hace mucho tiempo, lo más habitual era que no lo fueran, porque el folio como unidad de medida no existía más que aproximadamente. Había unas medidas de acuerdo a unos patrones que variaban bastante de unos a otros. También había otro tamaño, denominado: holandesa. Sin embargo, los que pasamos por Escuelas Técnicas y durante años croquizámos, acotamos y dibujamos no sólo piezas concretas sino curvas cónicas, obtenidas de secciones de planos y que había que representar a mano alzada y con los medios de entonces: tiralineas cuyo grosor se regulaba a ojo y plumas de rotular- así como intersecciones que para evitar un borrón al cruzarse las lineas, se cortaban en un pequeño círculo trazado con la bigotera, representábamos todo, de acuerdo a las llamadas Normas DIN, acrónimo de las palabras alemanas del encabezamiento, que por supuesto tenían determinado que el llamado A4, equivalente al folio, aunque un poquitín menor, medía 210 mm de ancho por 297 de alto -si lo considerábamos en vertical-.
Todo estaba normalizado desde el tamaño de letra hasta sus formas y por supuesto el grosor de las mismas, incluyendo su inclinación que era de 75 º hacia la derecha. Todo; márgenes, espacios interlineales, cajetines, cuadrículas, absolutamente todo, estaba determinado desde 1917 en que las Normas DIN, empezaron a tratar de imponer una igualdad en las representaciones, siendo a partir de 1975, cuando toma verdadero impulso el Instituto Alemán para la Estandarización.
En España, existen las UNE (Unificación Normativa Española), que se utilizan adaptadas por AENOR, junto a las ISO-DIN.
Solamente una aclaración del por qué de los formatos del rectángulo y su numeración en la serie primaria A, (hay otras B y C, etc). Los formatos se obtienen a partir del llamado A0 que mide 1 metro cuadrado, en el que sus lados vertical y horizontal, están en la misma relación que el lado del cuadrado respecto a su diagonal. Es decir, bastará multiplicar la medida del lado horizontal por la raiz de 2 para obtener el vertical. Todos los formatos, de la serie A, están entre ellos en la relación de 1 a 2 con el superior, así el A4, será la mitad del A3 y éste la mitad del A2 y así sucesivamente hasta llegar al A0. Logicamente, el A-5, será la mitad del A4 y aquí ya tendríamos el antiguamente llamado cuartilla, que antes de la normativa, tampoco tenía una medida exacta.
Como se vé, un acto tan sencillo como comprar folios, ahora es mucho más fácil que hace unos años, porque, al menos en Europa, los folios tienen la medida del A4. No obstante, aquí estamos hablando en milímetros o centímetros, es decir medidas métricas, si tenemos que utilizar pulgadas..., tampoco pasaría nada, porque con "traducirlas", basta. Por supuesto en la época que hablo, no sólo no había ordenadores, sino tampoco plotters. Ahora basta con dar a una tecla...
______________

Bajo el arco.

Bajo el arco de medio punto.
Saliendo la mirada de la protección
de la bóveda que el arco delimita,
me llega la armonía
aparentemente imposible
de los dispares elementos que diviso:

Palmeras, cipreses, naranjos,
capiteles y columnas diversos
y diferentes en sus formas y sentidos.
Muros islámicos de la Mezquita
que encierran azulejos bizantinos
de brillo que habla a los sentidos,
junto a una catedral renacentista
y cristiana...

Y fustes y columnas desiguales,
sosteniendo techumbres
de madera tallada
sobre arcos bicolores
que otra vez representan
palmeras en oasis conocidos
en el arenal sin esperanzas...

Y es tan armónico todo,
que hasta el sol hace pareja
con la sombra y dando descanso
a la mirada, mientras la cabeza
imagina historias del pasado
que pasaron y a pesar de ser recreadas
por instantes, son pasadas...

_____________

Hafsa al Rakunyya.

Esta poetisa granadina, nació en aquella ciudad en el año 1135. De familia beréber que tenía una cierta importancia, vivió la bisagra del tiempo Almorávides-Almohades. Dotada de una gran facilidad para componer poemas, son conocidos bastantes de ella. Tuvo amores con el también poeta Abu Yafar y más tarde o incluso en un triángulo complicado al tiempo, con el Príncipe Abu Said, hijo del Califa de Marruecos, que ostentaba el mando y gobierno en Granada en nombre de su padre. Pasa el tiempo y en el año 1163, con el pretexto de una rebelión en la que al parecer formaba parte Abu Yafar, es ejecutado éste en Málaga. A partir de ahí, Hafsa, quizá pensando que es el centro de los conflictos, se retira de la poesía y de lo que ha sido todo en su vida, dedicándose a la enseñanza. Posteriormente, conocida en Marrakech, a donde había viajado en tiempos anteriores con una embajada poética, se traslada de nuevo a aquella ciudad en la que se ocupa de la educación de las hijas del Califa Al Mansur, falleciendo en esa ciudad en el año 1191.
A continuación, unos breves poemas de Hafsa:
" Elogio aquellos labios porque se
lo que digo y conozco de lo que hablo
y les hago justicia, no miento ante Dios;
en ellos he bebido una saliva
más deliciosa que el vino."
____
" Viene ante tí quien amas
uniendo a la visita oficial el contento
por recuperar
los placeres pasados y perdidos."
_____________

Tras el rótulo.



Una esquina de una calle, en el Barrio de Santa Cruz, desde la que se ven unos cipreses de los jardines trás los muros del Alcázar de Sevilla. La esquina, muestra un rótulo con el que se da nombre a la referida calle. Y éste, muestra trés sílabas: Su-so-na. ¿A qué hace referencia? ¿Qué es? ¿Quién es o fue?
Susona, fue la llamada en el siglo XV: "la bella hembra". Fue hija de un judío converso, muy influyente en la ciudad en aquella época , llamado Diego Susón.
La historia, como numerosas veces ocurre, se confunde con la leyenda y ésta, nos habla de que una bella judía, teniendo amores con un noble cristiano, se enteró de que había un complot de unos judios en la ciudad, para o bien hacerse por la fuerza con el gobierno de la misma -cosa bastante improbable- o simplemente una especie de venganza contra algunos personajes importantes y temiendo por la vida de su enamorado, le dió a conocer la situación, quien a su vez, informó al Asistente de la ciudad, lo que trajo entre otras cosas el arresto y muerte de su padre. Llena de remordimientos, quedó dispuesto que a su muerte, su cabeza en una hornacina en el exterior de la casa donde vivía, diera a conocer la tragedia por la que había pasado su existencia.
Hasta el siglo XVII, parece ser que estuvo allí su calavera, llamándose la calle entonces "de la muerte". Posteriormente, se sustituyó por un azulejo con una calavera y pasó a llamarse Susona, como se había llamado la bella judía, pudiendo contemplarse en la actualidad, tanto el nombre de la calle, como el azulejo con la calavera y el lugar de la hornacina. Uno más hace alusión al tema. Otro pequeño azulejo, en el otro extremo de la calle la rotula con el nombre anterior.
_______________

Esperanza.


Y cuando el invierno pase,
las ramas grises de los árboles
que parecen estar desamparados
se cubrirán de verde.

Y el cielo plomizo
-grís también al fín-
lucirá un azul luminoso
que nos traerá de nuevo la esperanza...

Y cuando la lluvia deje de caer,
el corazón batirá de nuevo
sin pensar que un año más
nos pesa en la espalda...

Porque estaremos dispuestos
al nuevo milagro renovado
-sin importar el tiempo pasado-
de una nueva primavera...

______________